domingo, 22 de abril de 2007
HOY
En el México antiguo existió una rica gama de juegos y actividades físico-deportivas que con un gran sentido religioso se practicaban sin perder su carácter deportivo-recreativo. La práctica de estos deportes ha representado para los miembros de las distintas culturas un medio eficaz para conservar y mostrar su cultura, y para otros da la oportunidad de aprender.
ESTOS JUEGOS DE PELOTA, ASI COMO TIENEN SUS REGLAS, TAMBIEN ES NECESARIO CONTAR CON CIERTOS IMPLEMENTOS COMO SON:
A) Pelota de trapo y un bastón (uarhukua)
B) Pelota de madera y un bastón (uarhukua)
C) Pelota de piedra y un bastón (remo o pala)
A) La pelota se elabora con tiras de algodón enredadas sobre una pelota de esponja mediana, forrada de manta y reforzada con una red de mecate o lazo de henequén, el diámetro de la pelota es de 12 a 14 cm. y un peso aproximado de 250 grs. El bastón es de madera de tejocote, encino, cerezo o palo blanco, con una longitud de 90 a 120 cm. y de 3 a 8 cm. de diámetro; con un ángulo en el extremo inferior de 15 a 20 cms., para facilitar el golpe de la pelota, el peso varía de acuerdo al gusto del jugador.
B) La pelota es de madera del árbol de colorín, tiene un diámetro aproximado de 15 cms. la cuál es remojada en petróleo o gasolina durante 2 ó 3 días para ser encendida en el momento del juego. El bastón es igual al de la pelota p’urhépecha de trapo.
C) La pelota está hecha de piedra volcánica y mide aproximadamente 8 cms. de diámetro. El bastón es de madera en forma de remo o pala.
Pelota P’urhépecha
Este es uno de los juegos mas antiguos que hay, y se continúa practicando en las comunidades de la Ribera del Lago de Pátzcuaro, en la cañada de los Once Pueblos, Angahuan, Zacán, Aranza, Ciudad de Uruapan, Huán-cito, Pichátaro, Paracho y Capácuaro, Estado de Michoacán, el juego se ha conservado en la tradición oral en el seno familiar de generación en generación. Esta disciplina tiene tres variantes : Pelota P’urhépecha de Trapo Los encuentros se realizan entre dos equipos de 5 jugadores o más, estos con el bastón intentan hacer llegar la pelota a la meta contraria, lanzándola por el aire, mientras los adversarios tratan de evitar su avance, se considera tanto cuando un equipo logra pasar la pelota por la línea de meta. Participan dos capitanes quienes dirigen y controlan el desarrollo del juego. Un juez o árbitro inspecciona el número de jugadores, vigila los implementos, marca los tiempos, siendo inapelable su decisión. La duración del juego es acordada por los capitanes, puede ser a tantos o a tiempo específico. Pelota P’urhépecha Encendida (Pasárhutakua) La forma de jugar esta modalidad es la misma que la anterior, únicamente varía la pelota, cuando el implemento es lanzado por los aires, la estela de fuego semeja un cometa celeste. Se considera falta cuando un jugador muestra intenciones de golpear o hacer caer a otro. Levantar el bastón arriba de la cintura al golpear la pelota y después del golpe. Tocar con la mano la pelota o golpearla con los pies intencionalmente, se declara “bola muerta” y la pone en juego nuevamente el equipo contrario. El sistema de puntuación es por acumulación de puntos (en tiempo o puntos previamente anunciados). Se juega regularmente en las calles de los pueblos en espacios abiertos de 160 a 200 mts. de largo por 6 u 8 de ancho o en el perímetro de las manzanas de los pueblos. Las reglas son validas para las 2 modalidades. (encendida y de trapo) Pelota P’urhépecha de Piedra (Pasárhukua) Esta modalidad se jugaba en varias comunidades, en la actualidad se conserva exclusivamente en Nurio, Michoacán. Se juega entre 2 equipos de 5 a 8 jugadores cada uno, el área de juego mide 4 mts. de ancho y de 600 a 900 mts. de largo. Consiste en avanzar del centro a los extremos del área. Los jugadores colocados en fila uno tras otro, con una separación de 4 ó 5 mts. cada uno, esperan con atención la pelota que es lanzada con la mano y a ras de suelo por el primer jugador del equipo contrario (situado enfrente a 10 mts). Para lanzar la pelota éste emplea toda su fuerza y el que la recibe pone en juego todos sus reflejos para encontrarla con la paleta y rebotarla con la mayor fuerza posible; si el primer jugador del equipo que recibe no puede golpear la pelota, lo hará el de atrás y así sucesivamente. Al ser contestada, no se debe impedir el libre curso de la pelota, ésta debe rodar hasta que se pare por sí sola o hasta que salga del terreno de juego. El equipo que recibió se coloca en el lugar en donde quedó la pelota y ahora ellos son os que la lanzan, es decir se alternan para lanzarla una vez por equipo. La pelota se desplaza al frente, nunca a los lados del jugador. El partido termina cuando se llega a uno de los extremos.
sábado, 21 de abril de 2007
Ulama con mazo
Se practica en los Municipios de Angostura, Salvador Alvarado, Guasave, Navolato y Culiacán. La pelota es de hule natural, pesa 500 gramos y es contestada con un mazo de madera de forma especial, se toma con las dos manos y pesa entre 6 y 7 kilos. Juegan 4 contra 4, ó 3 contra 3. Esta modalidad de juego utiliza un Taste de 140 mts. de largo por 1..20 de ancho, lo divide una línea en el centro llamada Analco en donde se colocan los Veedores o Jueces. El sistema de puntuación es diferente al de las otras dos modalidades, ya que se dá por acumulación no por resta. Cuando un equipo llega a 8 rayas o tantos, se dá el cambio de lugar en el Taste, terminando el partido cuando uno de los equipos consigue las 8 rayas restantes para llegar a 16.
Ulama de Cadera
Este juego hoy en dia solo se practica en los Municipios de Mazatlán y Escuinapa en el Estado de Sinaloa
El taste o campo de juego mide 50 mts. de largo por 4 mts. de ancho, generalmente orientado de Norte a Sur y dividido por una línea central llamada“Analco”. Participan 5 jugadores por lado llamados “Taures” y uno más en la cabecera del Taste, el “golpeador”, aunque éste no entra dentro del campo. La pelota es de hule natural elaborada con la técnica antigua y pesa 4 kilos aproximadamente. El atuendo de los jugadores conocido como “fajado” consta de 3 piezas:
1. braguero de cuero de venado, colocado sobre el calzoncillo
2. una faja de mezclilla que fija el braguero, amarrada a la cintura;
3. un cinturón grueso de cuero llamado “Chimale” (en náhuatl “escudo”) colocado a la altura de los glúteos. Se gana cuando uno de los equipos logra hacer 8 rayas o puntos. El conteo es bastante complicado, pues se da por acumulación y resta de puntos
El taste o campo de juego mide 50 mts. de largo por 4 mts. de ancho, generalmente orientado de Norte a Sur y dividido por una línea central llamada“Analco”. Participan 5 jugadores por lado llamados “Taures” y uno más en la cabecera del Taste, el “golpeador”, aunque éste no entra dentro del campo. La pelota es de hule natural elaborada con la técnica antigua y pesa 4 kilos aproximadamente. El atuendo de los jugadores conocido como “fajado” consta de 3 piezas:
1. braguero de cuero de venado, colocado sobre el calzoncillo
2. una faja de mezclilla que fija el braguero, amarrada a la cintura;
3. un cinturón grueso de cuero llamado “Chimale” (en náhuatl “escudo”) colocado a la altura de los glúteos. Se gana cuando uno de los equipos logra hacer 8 rayas o puntos. El conteo es bastante complicado, pues se da por acumulación y resta de puntos
Ulama de antebrazo
La pelota de hule pesa 500 gramos y es golpeada únicamente con el antebrazo. Cada equipo juega con 2 o 3 jugadores de cada lado en un taste o cancha de 100 metros de largo por 1,40 de ancho. Los jugador es se cubren el antebrazo con una faja de algodón que mide poco más de 3 mts. de largo y 3 cms. de ancho en un extremo, hasta 1 cm. en el otro, reforzada por varias costuras a lo largo de ella. Utilizan rodilleras y una gamuza de cuero de venado que llaman “Cuera”, cubre el muslo del lado con el que juegan, de la cintura a la rodilla como protección en la caída cuando “topan” un “male”.
Juego de pelota Tlachtli
Quizás el juego más conocido en Mesoamérca y Aridoamérica fue el juego de pelota o Tlachtli.
El lugar donde se jugaba el tlachtli era un espacio plano en forma de H, marcado por muros de piedra. En cada uno de los muros laterales había un anillo de piedra, colocado verticalmente. Jugaban dos equipos, cada uno compuesto de uno a tres miembros. Usaban una pelota de hule macizo. Cuando la pelota era introducida por uno de los aros (rara vez sucedía) era un acontecimiento que se celebraba como una hazaña inmortal.En el tlachtli la pelota, como si fuera una estrella, recorría el campo viajando de un extremo a otro de este universo simbólico. Según el mundo náhuatl los dioses inventaron y practicaron este juego 400 años antes de la creación de la tierra y los hombres. Y por ser un juego entre deidades, las pelotas fueron estrellas y el campo de juego el mismo cielo.
También fueron los dioses quienes lo practicaron por primera vez en la tierra, concretamente en Teotihuacán, la ciudad de los dioses, donde se ubicaba el primer tlachco: un campo especialmente edificado para llevar a cabo el juego.Los hombres que medían sus habilidades en el juego vestían hermosas capas tejidas con ricas plumas, cascos de cuero duro adornados con plumas de quetzal, y llevaban tanto brazaletes como manoplas de piel gruesa, pectorales, mentoneras y protectores pintados en negro y rojo.
ulli: dura pelota de cuatro kilos que no debía ser tocada con las manos o los pies, y se debía lanzar y recibir solamente con la cadera. Su lanzamiento requería de gran habilidad y fuerza para hacerla pasar por el hueco del tlachtemalácatl, el anillo de piedra.
Había dos tlachtemalácatl, uno para cada contendiente. Uno se ubicaba a la mitad del muro de la derecha y el otro a la mitad de la pared izquierda. La pelota rebotaba en muros y taludes pintados de rojo, el color sagrado, el color de la sangre, el preferido por los dioses.
Algunos jugadores caían heridos, golpeados con fuerza por la pesada bola de ulli; la pelota maceraba la carne, rompía los huesos y regaba la sangre, el líquido precioso de la vida que salpicaba el tlachco y llegaba directamente a los dioses. Los hombres no dudaban en ofrecer a los dioses lo más sagrado y valioso que poseían, la vida humana.
El lugar donde se jugaba el tlachtli era un espacio plano en forma de H, marcado por muros de piedra. En cada uno de los muros laterales había un anillo de piedra, colocado verticalmente. Jugaban dos equipos, cada uno compuesto de uno a tres miembros. Usaban una pelota de hule macizo. Cuando la pelota era introducida por uno de los aros (rara vez sucedía) era un acontecimiento que se celebraba como una hazaña inmortal.En el tlachtli la pelota, como si fuera una estrella, recorría el campo viajando de un extremo a otro de este universo simbólico. Según el mundo náhuatl los dioses inventaron y practicaron este juego 400 años antes de la creación de la tierra y los hombres. Y por ser un juego entre deidades, las pelotas fueron estrellas y el campo de juego el mismo cielo.
También fueron los dioses quienes lo practicaron por primera vez en la tierra, concretamente en Teotihuacán, la ciudad de los dioses, donde se ubicaba el primer tlachco: un campo especialmente edificado para llevar a cabo el juego.Los hombres que medían sus habilidades en el juego vestían hermosas capas tejidas con ricas plumas, cascos de cuero duro adornados con plumas de quetzal, y llevaban tanto brazaletes como manoplas de piel gruesa, pectorales, mentoneras y protectores pintados en negro y rojo.
ulli: dura pelota de cuatro kilos que no debía ser tocada con las manos o los pies, y se debía lanzar y recibir solamente con la cadera. Su lanzamiento requería de gran habilidad y fuerza para hacerla pasar por el hueco del tlachtemalácatl, el anillo de piedra.
Había dos tlachtemalácatl, uno para cada contendiente. Uno se ubicaba a la mitad del muro de la derecha y el otro a la mitad de la pared izquierda. La pelota rebotaba en muros y taludes pintados de rojo, el color sagrado, el color de la sangre, el preferido por los dioses.
Algunos jugadores caían heridos, golpeados con fuerza por la pesada bola de ulli; la pelota maceraba la carne, rompía los huesos y regaba la sangre, el líquido precioso de la vida que salpicaba el tlachco y llegaba directamente a los dioses. Los hombres no dudaban en ofrecer a los dioses lo más sagrado y valioso que poseían, la vida humana.
El yoyo
El yoyo tradicional es un juquete de madera, aunqueen la actualidad los fabrican con plástico.Puede jugarse en forma individual o colectiva. Consiste en hacer una serie de malabares conocidos con los nombres de “la común”, “la vuelta al mundo”, “paseando al perro”, “el reloj” y “el patinado”, entre otros.Aunque la más difícil es “el reloj”, ya que el jugador tiene que hacer girar el yoyo, luego tomar el cordel con la mano libre, hacer una especie de trapecio en medio del que pasa el yoyo.
La cuerda
Como las cuerdas son instrumentos fáciles de hallar y los juegos que se hacen con ellas no exigen tiempo para organizarlos y son de mucho ejercicio, se usan constantemente en todas partes, sobre todo durante los recreos cortos. Todos los niños saben perfectamente cómo se salta, y que pueden entretenerse cada uno de por sí o varios en competencia. Aquí solamente se tarta de que dos personas agarren la cuerda, cada una de una punta, y comiencen a darle vuelta, para que las demás personas que juegan comiencen a saltar, pueden ser varios los que saltan dentro de la cuerda.
Las Canicas
Uno de los juegos tradicionales más antiguo es el de las canicas.Los niños, que cuando conocen el juego, adquieren ciertos vocablos específicos del mismo, juegan a Quema y Hoyo, consistiendo este hoyo en una pequeña concavidad hecha en la tierra, adonde deben ir a caer las bolitas de los jugadores. Cuando no entran allí, pero quedan cercanas al hoyo, el "porra" intenta "quemarla", esto significa chocarla con la suya, y si logra que con el choque o la "quema" entre en el hoyo, gana esa bolita y las que estaban anteriormente allí.
Las bolitas pueden ser de distintos materiales, siendo las más comunes las de cerámica o de vidrio.
Llaman lecherita a la bolita blanca, ojito a la de vidrio, y denominan bolón a una bolita de mayor tamaño, que generalmente vale por más de una de las demás. Las bolitas de hierro son denominadas fierritos y también suelen darle más valor.
Para lanzarla, los jugadores, usualmente con una rodilla en tierra y tiran la bolita con el dedo índice doblado sobre el pulgar, con la bolita ubicada sobre la uña de éste, de donde se impulsa.
Las bolitas pueden ser de distintos materiales, siendo las más comunes las de cerámica o de vidrio.
Llaman lecherita a la bolita blanca, ojito a la de vidrio, y denominan bolón a una bolita de mayor tamaño, que generalmente vale por más de una de las demás. Las bolitas de hierro son denominadas fierritos y también suelen darle más valor.
Para lanzarla, los jugadores, usualmente con una rodilla en tierra y tiran la bolita con el dedo índice doblado sobre el pulgar, con la bolita ubicada sobre la uña de éste, de donde se impulsa.
La cometa
Este juego es muy antiguo tambien, iventado por el General Chino Han Sin, que lo inventó alrededor de 200 años antes de Cristo, para dar aviso de la llegada de refuerzos a una plaza sitiada
Es un juego universal y se lo puede denominar barrilete (hexágono), cometa, volantín, birlocha, milocha, cambucha, papalote, papelote, pandorga (redondo y muy grande), yuto (rombo), papagayos, chincha, zamurita; En muchos lugares lo juegan tanto niños como adultos, y se realizan certámenes en lugares abiertos tanto de remontar el barrilete como del diseño con que se realiza.
En América Latina son comunes las formas hexagonales, estrellas, o con forma y color del equipo de fútbol preferido.
Estas cometas inician su ascenso cuando (con viento) sube y se le va largando hilo.En una cometa podemos diferenciar las siguientes partes: armazón o estructura, vela o revestimiento, amarre (hilo y brida) y elementos estabilizadores o cola.
Es un juego universal y se lo puede denominar barrilete (hexágono), cometa, volantín, birlocha, milocha, cambucha, papalote, papelote, pandorga (redondo y muy grande), yuto (rombo), papagayos, chincha, zamurita; En muchos lugares lo juegan tanto niños como adultos, y se realizan certámenes en lugares abiertos tanto de remontar el barrilete como del diseño con que se realiza.
En América Latina son comunes las formas hexagonales, estrellas, o con forma y color del equipo de fútbol preferido.
Estas cometas inician su ascenso cuando (con viento) sube y se le va largando hilo.En una cometa podemos diferenciar las siguientes partes: armazón o estructura, vela o revestimiento, amarre (hilo y brida) y elementos estabilizadores o cola.
viernes, 20 de abril de 2007
El balero
Otro de los juegos tradiconales mexicanos y de otros paises , que se practica desde hace mucho tiempo es el famoso balero que consiste en una bocha o esfera de unos seis centímetros de diámetro, hecha generalmente de cedro, sauce o álamo. La esfera tiene un agujero de hasta cuatro centímetros de profundidad. Por un pequeño orificio se comunica con la superficie de la esfera, y a través del mismo pasa un hilo de unos 35 o 40 centímetros de largo; este hilo se une a un palillo cuyo grosor es ligeramente menor al del agujero y canal interior de la esfera.
El juego consiste en tomar el palillo con la mano dejando colgar la bocha. Luego se impulsa hacia arriba y adentro, tratando de embocar la esfera en el palillo, actuando alternativamente un jugador y otro, considerándose aciertos a cada emboque y pérdida a cada intento frustrado. Los tantos propuestos como meta se establecen al inicio del juego.
En el balero existen varios tipos de jugadas como la simple, la doble, la vertical, la mariquita, la puñalada, la porteña, etc.
Hay una gran variedad de baleros, en cuanto al tamaño, la forma y el material del que están hechos. En México, por ejemplo, los baleros reproducen el típico sombrero del charro.
El juego consiste en tomar el palillo con la mano dejando colgar la bocha. Luego se impulsa hacia arriba y adentro, tratando de embocar la esfera en el palillo, actuando alternativamente un jugador y otro, considerándose aciertos a cada emboque y pérdida a cada intento frustrado. Los tantos propuestos como meta se establecen al inicio del juego.
En el balero existen varios tipos de jugadas como la simple, la doble, la vertical, la mariquita, la puñalada, la porteña, etc.
Hay una gran variedad de baleros, en cuanto al tamaño, la forma y el material del que están hechos. En México, por ejemplo, los baleros reproducen el típico sombrero del charro.
Palillo (Ra’Chuela)
Este juego se practica en la baja Tarahumara, y para el desarrollo del juego se eligen dos personas más o menos iguales de diestros, a estos se les llama cabecillas “Chokeames” quienes organizan el juego y a los jugadores. Antes de iniciar la competencia, la pelota se esconde en un montículo de tierra en el centro del terreno donde se llevará a cabo el juego, a continuación se reúnen los jugadores en medio del campo, cada equipo con 4 jugadores o más, colocan sus palillos en el suelo en fila del lado opuesto al de los palillos de los “sallos” (equipo contrario). Cuando se han hecho las últimas apuestas, los jugadores toman sus palillos, los dos cabecillas se enfrentan para que el más diestro saque la bola con su palillo para iniciar el juego. Gana el equipo que hace llegar la bola a la meta previamente establecidaEl espacio es un terreno que puede medir 2 o más kms. de largo e incluir un arroyo, piedras, árboles y cercos. Los implementos que se requieren son; una pelota y un bastón por jugador La pelota es de madera, el mejor árbol para ésta es la huásima; mide aproximadamente 5 cms. de diámetro, el palillo se elabora de la misma madera, el extremo del bastón con el que se impulsa la pelota debe ser más ancho, se ahueca en forma de cucharón para poder levantar y pegarle bien a la pelota a manera de batazo, en la elaboración del palillo se usa machete y cuchillo.
T'embini Iumu ó Quince
El T'embini es un juego de Destreza Mental originario del Estado de Michoacán, en este juego no hay trampas de lógica ni de ubicación de jugada. Este juego es trazado en el piso, generalmente de tierra, los hoyos se marcan con un bastón. Se usan 4 palillos de madera (con madera de granjero) de 20cm de largo, que se llaman Quinsecha y tienen conotaciones de 1, 4, 6 y 15, o algún dibujo que represente dichos números. El juego consiste en lanzar los 4 palitos sobre una piedra de Laja de tal manera que deben caer 20cm alejados de dicha piedra, y cada una de las tiradas de acuerdo a la combinación tienen cierto valor de tal manera que se va a avanzar en el tablero los puntos que marque cada una de las tiradas. Las tiradas tienen valor de 1, 2, 3, 4, 5, 6, 10 ó 15. Se puede jugar 1 contra 1, 2 contra 2 ó 3 contra 3, esto es lo más común, y gana el equipo que haga el recorrido completo. Algunas de las comunidades donde se practica son: Cótiro, Zipiajo, Santiago Azajo, Karátakua, Comanja, La Constitución, Tiríndaro, Bellas Fuentes, Tarejero, Naranja, Franco Reyes y Cantabria.
Los Palillos que Suenan (K’uilichi Chanakua)
Los P’urhépechas del Estado de Michoacán son quienes celosamente han conservado viva esta disciplina hasta nuestros días. Se juega entre dos equipos de uno o más integrantes, mientras mayor sea el número de participantes, éste se hace más complejo y emocionante. Para iniciar cada jugador debe tener 4 fichas u objetos, pueden ser materiales naturales (hojas, flores, frutas, semillas, piedritas, palillos, etc.) Se hacen dos tiros por turno, avanzando siempre la ficha más atrasada de acuerdo a la puntuación obtenida en cada tiro. En la salida existen dos puntos donde se cruzan los contendientes, si caen en esos lugares se “quema” su ficha y vuelve a empezar, pasando estos obstáculos, las fichas salen al área grande de juego, ahora encontrando tantos obstáculos como números de fichas enemigas, a las cuales tratará de evitar para que no lo“quemen” o en todo caso tratar de hacer que sus fichas quemen a las contrarias. Si cae en una casilla ocupada por el adversario este se “quema” y tiene que volver a empezar con esa ficha. Para su práctica se emplean cuatro palitos con un valor cada uno y fichas cuantas sean necesarias. Los palillos se elaboran con bambú o carrizo de 12 a 15 cms. de largo por 3 cms. de diámetro; se parten por la mitad a lo largo quedando cóncavos de una parte y lisos de la otra.
Juego del Quince (Romayá)
Los Rarámuris son quienes traen para nosotros desde las comunidades de: Cabórachi, Norogachi y Choguita del Municipio de Guachochi y en Tecorichi del Municipio de Balleza, el apacionante Juego del Quince. Se realiza entre 2 jugadores colocados uno frente al otro, en medio de ellos se ha trazado un tablero con 44 hoyos en total, esto se hace sobre una explanada de uno por dos metros, se emplean cuatro palitos de 15 x 3 x 2 cms., requiere un juego de palitos por partido, éstos se apoyan en una piedra inclinada colocada en frente de cada jugador, para que salgan impulsados hacia adelante; avanzan de acuerdo a las combinaciones de la gráfica, se recogen los palitos con un vara sin necesidad de levantarse, el tiro se alterna. Cada jugador tiene 1, 3 ó 5 fichas “corredores” que van ocupando los hoyitos según los puntos ganados. Se avanza en el sentido señalado en la gráfica según los números indicadados en los palitos. Los primeros tiros son para que entren en juego las fichas. Después cada jugador a su juicio mueve la que más le conviene.
Se tienen que vencer varias dificultades: Cuando llegue al hoyo que diste 15 sitios del final, hay que mover la ficha según una nueva puntuación; la de 2 y 3 permanecen, la de 14 vale 1 y las demás pierden su valor anterior.
Que la ficha del competidor “mate” una de las propias, acontece cuando viene a ocupar el sitio en que se encuentra estacionada la propia, en este caso debe reiniciar el juego con esa ficha en la siguiente tirada.
Cuando la ficha de un competidor llega a un hoyo ocupado por el contrario automáticamente le mata y tiene aquél que iniciar con esa ficha en la siguiente tirada.
Si la ficha se encuentra en el último hoyo y al tirar los palitos cae un catorce reinicia el juego contando los 14 puntos. Sale o termina el recorrido la ficha que da el número exacto en el tiro, y gana el juego el que saque primero todas sus fichas. En el caso de que un palito cayese de canto se cuenta como si hubiese caído cara arriba. Requieren, 4 palitos con trazos grabados en una de las caras más anchas (3 cms.) dándole el valor a cada uno de estos, la cara contraria se colorea de negro, las restantes quedan al color de la madera, 2 piedras, el tablero, 1 varita y fichas o corredores.
Que la ficha del competidor “mate” una de las propias, acontece cuando viene a ocupar el sitio en que se encuentra estacionada la propia, en este caso debe reiniciar el juego con esa ficha en la siguiente tirada.
Cuando la ficha de un competidor llega a un hoyo ocupado por el contrario automáticamente le mata y tiene aquél que iniciar con esa ficha en la siguiente tirada.
Si la ficha se encuentra en el último hoyo y al tirar los palitos cae un catorce reinicia el juego contando los 14 puntos. Sale o termina el recorrido la ficha que da el número exacto en el tiro, y gana el juego el que saque primero todas sus fichas. En el caso de que un palito cayese de canto se cuenta como si hubiese caído cara arriba. Requieren, 4 palitos con trazos grabados en una de las caras más anchas (3 cms.) dándole el valor a cada uno de estos, la cara contraria se colorea de negro, las restantes quedan al color de la madera, 2 piedras, el tablero, 1 varita y fichas o corredores.
Juego del Patolli
Este juego consiste en que en una lámina del “Códice Magliabechi” aparecen 2 jugadores que están sentados en pequeños petates, vírgulas de la palabra salen de sus bocas, tres de uno y dos del otro. Los otros dos personajes, contemplan el juego; una flor bajo el patolli (del verbo náhuatl “Patoloa” que significa jugar), se refiere al Dios de las flores Macuilxochitl, deidad especial de este juego para los antiguos mexicanos. El número de casillas a recorrer es de 52 que representan los años del siglo Mexica. El número de jugadas debe arrojar un cómputo astronómico-cíclico. Una especie de fríjol grande con perforaciones, hacia las veces de dados para jugar el patolli y estos frijoles eran generalmente cinco, en honra a la deidad del juego “Cinco Flor”. Los jugadores del patolli andaban en las fiestas con un rollo de petate, es decir la mesa de juego bajo el brazo y los frijoles para el mismo, ensartados en sendos hilos. Sobre una superficie plana se pinta un cuadrado que es cruzado con dos diagonales dobles, en el punto de intersección queda un cuadro y queda dividido en 4 iguales. Actualmente se practica en comunidades nahuas de Milpa Alta, en el D.F. y en algunos lugares del Estado de Morelos.
Chilillo
Este juego, es muy practicado por los Taraumaras y para el juego requieren un tablero de madera de 30 X 30 cms. con un grosor de 1 pulgada, se trazan las casillas ahuecando la madera de modo que entren en ellas la mitad de una canica; 24 canicas de 4 colores diferentes, un dado. Para comenzar, se sortea quien tirará primero y posteriormente los demás jugadores que son 4 tirarán en turno contrario a las manecillas del reloj, cada jugador inicia con sus 6 canicas en las líneas diagonales dentro del tablero y podrá moverlas únicamente cuando le salga un 1 ó un 6, en este caso sacará la canica que más le convenga e iniciará el recorrido en la línea derecha a su diagonal, avanzando hacia la izquierda como indica el diagrama, ganará el juego cuando logre colocar sus 6 canicas en la línea inmediata a la derecha de donde inicio. Algunas reglas son: Solamente saldrá de la posición inicial si cae 6 ó 1, si cayera otro número y no tiene canicas dentro del tablero tendrá que esperar su turno nuevamente. Si estando dentro del juego cae 6 tirará una vez más hasta que le salga otro número. Si cae sobre un espacio ocupado por un contrario lo regresará a las casillas de inicio. Si cae sobre un espacio ocupado por una ficha propia se regresará a las casillas de inicio. Solamente se tira un dado por jugador y turno.
Arco y Flecha (Uitoltlamintlij)
Esto lo practican en la región de la Huasteca Potosina. Actualmente se juega en algunas regiones del país, como son los estados de Chihuahua, San Luis Potosí, Chiapas entre otros. Participan dos o más personas, con un arco y flecha elaborados en forma artesanal, con recursos naturales. Se realiza lanzando las flechas lo más lejos posible, hacia arriba, o hacia un punto específico. Gana el que llegue más lejos, más alto o haga contacto con el punto determinado en el menor número de intentos, acierte más veces o se acerque más al punto. Si existe empate se realiza otra competencia o intento con mayor grado de dificultad. Se requiere un terreno con algunos puntos de referencia como árboles, troncos, piedras. La extensión del mismo puede variar, preferentemente debe ser un espacio amplio y al aire libre. Para elaborar el arco se requiere una vara resistente y flexible, un bejuco y una tira de piel de animal o mecate para fijar el bejuco a la vara, las flechas son hechas de varas resistentes y ligeras.
Caracol
Este es un juego aportado por la ciudad de Chihuahua, practicado por niños de 3, 6 o 7 años. Se juega sobre un caracol pintado en el piso, el cual contiene de 20 a 30 cuadros de 30 X 40 cms. dependiendo de la edad y número de participantes. El juego inicia saltando con un pie y se hace el recorrido del caracol de ida es decir hasta el centro del mismo, ahí se puede descansar con los 2 pies para hacer el regreso con el otro pie, si logra hacer el recorrido completo sin faltas podrá escoger un cuadro a su conveniencia y pintarle su inicial o nombre y desde ese momento nadie puede pisar ese cuadro, solo el dueño de este lo puede usar para descansar con los dos pies. Cada ida y vuelta es un cuadro a favor, se pueden escoger estratégicamente. Gana el juego el que al llenarse los cuadros permitidos tenga más con su inicial.
Carrera Juk’u o de Callucos
Esta practica viene del grupo étnico Chontal del estado de Tabasco, es una competencia por parejas de niños con peso semejante o equipos de cinco integrantes por relevos, uno traslada al otro que va sentado en una penca de la palma del Corozo (calluco) de aproximadamente 2 mts. de longitud arrastrándolo hasta un sitio determinado, ahí cambian de posición, el que jalaba ahora lo van a jalar hasta donde inicio la carrera. El equipo o pareja que llegue primero gana. En el caso de los relevos (5 integrantes) tienen que insertar en canastos una pelota. El espacio para este juego son; áreas verdes al aire libre de preferencia. Los materiales que se requieren son la penca o cuenco de la palma del corozo, y una pelota en el caso de relevos. Para la elaboración de los implementos es necesario dejar secar la penca o cuenco de corozo. La pelota está hecha con bagazo de caña.
sábado, 14 de abril de 2007
Control de Argolla (Malakachnenejmiltilistli)
Este juego lo encontramos actualmente en todas las comunidades indígenas de la región Huasteca del Estado de San Luis Potosí. No se conoce todavia donde se inicia la practica, pero en la actualidad los niños de las comunidades indígenas practican este juego cotidianamente camino a la escuela. La competencia consiste en que cada jugador conduzca su aro hacia un lugar prefijado, este no debe caer durante el trayecto, si esto sucede se le descalifica, se valora habilidad en el control de la argolla aunada a la velocidad. Se requiere un espacio amplio y plano de tierra, y que no existan grandes obstáculos. El implemento consta de una argolla o aro y un gancho. El aro tiene de 40 a 50 cm. de diámetro, hecho de bejuco resistente y flexible. El gancho en el que se inserta el aro, se elabora con una vara de madera o un alambre con o sin mango y con un espacio abierto en un extremo para introducir la mano. Se practica en cualquier época del año, excepto en temporada de lluvia debido a lo resbaloso y peligroso del terreno.
Ehcamalotl
Al inicio de este juego se traza una línea de 4.5 mts. de largo con dos ovalos en sus extremos, uno de 40 cm. de largo y el otro de 50 cm. Se divide en nueve semiovalos intercalados de 40 cm. de largo cada uno. Se practica con dos o más jugadores, cada uno tendrá una teja al comienzo del juego. En su turno la arrojará desde la línea señalada al primer espacio. Deberá entrar saltando sobre un pie, y con éste patear la teja hacia el siguiente espacio, no deberá bajarlo hasta que haya salido del Ehcamalotl. Si pierde, podrá continuar desde donde se quedo, en la siguiente ronda. El objetivo es ir pateando la teja espacio por espacio, sin que esta se salga de los semiovalos y sin tocar las líneas. Cuando un jugador llegue al círculo final, podrá descansar ambos piés, uno en cada espacio. Logrado el recorrido con la teja, gana. El jugador con menos espacios, deberá cargar sobre su espalda al ganador, dándole dos vueltas al Ehcamalotl.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)